
CARNAVAL EN LATINOAMÉRICA - Parte 4
Por Luddey Flórez
05/02/2016
Existen elementos en común acerca del origen del Carnaval en Brasil, por ejemplo, ser una tradición traída por los “conquistadores” a su llegada en la época de la colonia, aspecto que determinó en parte el origen, sin embargo, como todo conocimiento o tradición que pasa de unos pueblos a otros, estas van sufriendo transformaciones, adaptándose a la cultura del pueblo que recibe la “influencia”.
Denominado como entrada o “Entrudo” en portugués, esta era la fiesta de origen portugués que llegó en un inicio a tierras brasileñas donde la gente celebraba con agua y harina pero que con el paso del tiempo fue prohibiéndose debido a ser considerado ofensivo y /o violento.
Veamos algunas regiones que acogieron el entrudo y fueron dándole vida propia en su región, transformándolo, convirtiéndose hoy día en referencia nacional e internacional de carnavales.
SÃO PAULO
En un inicio después de la comunidad negra y esclava asumir el entrudo como modo de divertirse y comenzar a prohibirse por atentar contra la moral por la alta sociedad paulistana, la clase más pudiente comenzó a promover bailes y comparsas donde los colores, la música samba y los disfraces comenzaron a hacer su aparición, a modo de sustitución del entrudo, pero teniendo una alta influencia de las poblaciones migrantes que tenían un redoble de tambores y energía diferente en los sonidos que llevaban y caracterizaban la samba que se tocaba, además existía mucha influencia en ese tiempo de ritmos de percusión de estilo africano (cachambu, macumba etc) . Hoy día el sambodromo de Anhembi tiene su protagonismo estelar con la presencia de diferentes “escolas de samba” que denotan inversión de tiempo, dinero y entusiasmo en su conformación en la ciudad paulistana.
Y llegamos a nuestra cuarta y ultima parte del paseo por los carnavales de América Latina. Nos recibieron entre samba, axé, frevo y maracatu. Conoce los variados carnavales de Brasil.

SALVADOR - BAHIA
Durante la época de la colonización fueron traídos a Brasil una gran cantidad de comunidad negra africana que eran categorizados como esclavos y destinados a los trabajos fuertes y pesados en los diferentes lugares donde necesitaban mano de obra útil y fuerte, recibiendo los negros maltratos y humillaciones, uno de los estados con más presencia de comunidad africana fue justamente Salvador de Bahia. Ellos traían indudablemente sus costumbres, danzas, cantos, rituales, que fueron influenciando las actividades carnavalescas que iniciaron con el entrudo en esta zona y dándole forma al carnaval tal como hoy día se le conoce. En la actualidad la música axé (fuerte influencia de sonidos y toque de tambores africanos ) es uno de las géneros musicales emblemáticos celebrativa de los Carnavales de esa zona, donde en tríos eléctricos (camiones donde aprupaciones o cantantes famosos se desplazan cantando y animando el ambiente) la gente celebra durante 6 dias el carnaval; en 4 diferentes circuitos o recorridos y con características peculiares como la presencia de “abadas” en los blocos que acompañan el trío, en camarotes, desde donde observan y disfrutan el carnaval cómodamente o la opción gratuita que se denomina Folião pipoca donde el asistente puede jugar y disfrutar del trio después de un cordon de seguridad.
RECIFE y OLINDA - PERNAMBUCO
Actualmente es llamado de Carnaval Multicultural y considerado el carnaval más democrático del mundo, donde no se necesita pagar para participar, solo tener el entusiasmo y dejarse contagiar por la alegría y el ritmo del Frevo y el Maracatu que se presentan como los ritmos estrellas en los diferentes espacios. Es reconocido a nivel internacional como uno de los carnavales que intenta preservar la memoria histórica y cultural a través de sus “blocos” o grupos de personas que salen por las calles de Recife u Olinda para bailar y acompañar una temática que desde los colores, la música y los disfraces mantiene vivo un sentido histórico y expresivo de tipo festivo. Es de destacar, que en Recife existe el bloco que es considerado el más grande del mundo denominado “Galo da madrugada” (Gallo de la madrugada) que sale el sábado de carnaval a recorrer las calles del centro de Recife a partir de las 4:00 am.
Por otro lado, pero no por eso menos importante, se tiene la ciudad de Olinda que también posee presencia y despliegue de grandes y creativos blocos compuesto por clubes de frevo, maracatus, caboclinhos entre otros. Olinda además cuenta con la curiosa y llamativa presencia de los bonecos gigantes (muñecos gigantes de más de 2 mts de altura) los cuales, son herencia de la cultura europea, donde eran usados muñecos de gran tamaño para acompañar ceremonias religiosas en el siglo XV, siendo estos adaptados al hoy en día carnavalesco y siendo usados para acompañar el carnaval de Olinda en cada edición con personajes que se destacaron a lo largo del año.
Su origen surge de la época de los esclavos cuando después de ser influenciados por la tradición traída por los portugueses, los negros le dieron su energía y emoción a las danzas que caracterizaban los carnavales. Se dice que eran épocas de mucha represión a los esclavos y era en estas fechas que ellos lograban expresar las emociones y sentimientos contenidos a través de la danza, de hecho, existe un dato curioso en relación al origen del género musical emblemático : frevo, los esclavos realizaban sus prácticas de guerra en su tiempo libre a escondidas de los amos, situación que se convertía en motivo de castigo y represión feroz cuando eran descubiertos, es así como nace la capoeira y posteriormente el frevo, producto de una búsqueda o alternativa de expresión y de preservación de la cultura africana. Además el origen del nombre de esta danza “Frevo” se debe a un error de pronunciación, puesto que al caracterizarse por movimientos muy rápidos y digno de equilibristas , las personas involucradas que danzaban el género musical decían que estaban “frevendo” en lugar de la palabra correcta en portugués“fervendo” que significa hirviendo, lo cual fue quedando como el sello de la danza. En conclusión, este ritmo potente, frenético y contagiante tiene sobradas razones para ser catalogado desde el 2012 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

RIO DE JANEIRO
Y como era de esperarse, nuestra última parada nos llevo a la Ciudad Maravillosa como le dicen algunos. Rio de Janeiro y su carnaval. Este, se encuentra dentro del Libro de Records Guiness desde el 2004 con el título de Mejor Carnaval del Mundo. Forma parte del sello turístico principal que reconoce a Rio ante el mundo: el carnaval. Al ritmo de las diferentes escuelas de samba, que se preparan durante todo el año realizando inversión de dinero, tiempo y energía para la rigorosa participación que se da en el Sambodromo Marquez de Sapucaí muchas personas que representan barrios de la ciudad participan año a año en la conformación y presentación del desfile, donde dentro de las características principales se encuentran los nombres de los “blocos” de doble sentido, la irreverencia y la diversidad de los temas que constituyen el desfile. Además de contener una canción de samba relacionada al tema, asi como disfraces, pinturas o esculturas en un material especifico, todo alegórico a la temática.
Pero la celebración no se radica allí únicamente, ya que existe una fuerte presencia de “blocos de rua” “bandas callejeras” bailes populares y eventos privados que ponen a bailar y a vivir el carnaval de un modo igual de animado y vibrante como el que reina en el sambodromo.
Todas estas manifestaciones y/o expresiones culturales tienen su origen en la época de la independencia de Brasil, cuando las sociedades pudientes quisieron alejarse de la influencia portuguesa, pasando entonces a mirar “con buenos ojos” la tendencia que se encontraba en boga en Paris y otros escenarios europeos, llevando a la moda de los bailes de carnaval, entre otras tantas tradiciones importadas. Sin embargo, en las calles, seguía presentándose el “entrudo” con la presencia y sonoridad de la cultura africana y descendientes de portugueses, generando todo esto poco a poco una influencia de doble dirección donde ambos “bandos” la elite y la gente con su cultura fueron mezclándose, dando paso a la realidad carnavalesca que hoy se vive y que atrae año a año aproximadamente 400.000 turistas extranjeros a Rio y a su carnaval.