
CARNAVAL EN LATINOAMÉRICA - Parte 2
Por Luddey Flórez
03/02/2016
Continuamos descubriendo los carnavales en América Latina, sus origenes, riquezas culturales y celebraciones actuales. Conozcamos el carnaval de Oruro, en Bolívia.

Si existe un carnaval que intenta año a año preservar las tradiciones y la inmensa riqueza folclórica que marca la cultura y lo ancestral es sin duda el “Carnaval de Oruro”. Y es tanto así, que en el año 2001 obtuvo de la UNESCO el título de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. En este, se vinculan, tanto una celebración religiosa antiquísima con la influencia propia de los europeos en la época de colonización, tradiciones que se mezclaron y dieron paso a una transculturización de dimensiones enormes, al punto que hoy día, este carnaval es considerado el que más reúne expresiones folclóricas del país y mantiene su ambiente festivo carnestolendo desde lo ritualistico.
En 1789 cuenta la historia, se dio la aparición de la imagen de la Virgen de la Candelaria en una gruta del cerro “Pata de Gallo” por lo que decidieron rezarle tres días al año desde el sábado de carnaval , usando disfraces de diablos que representaba la presencia del mal ante la Virgen. Con el paso del tiempo se fueron incorporando elementos propios del folclore boliviano al carnaval de Oruro, así como la presencia de la figura femenina y la belleza juvenil en el desarrollo del carnaval, lo que fue añadiendo vistosidad y prestigio, además del tilde turístico que fue creándose alrededor de él. Es de destacar, que la llegada de los españoles fue creando imágenes o figuras que se añadirían poco a poco al carnaval, como por ejemplo la morenada que es una de las tantas representaciones que existe dentro del carnaval y que personifica la presencia y maltrato de los negros africanos que costaban mucho dinero a los vendedores con danzas y sonidos que recuerdan los padecimientos de gente ajena a su tierra tratada como esclavos.
Hoy en día el carnaval de Oruro, concentra variadas representaciones de toda Bolivia como la diablada, la morenada, caporales, sicuris, inkas, entre tantos otros que reune tanto bolivianos como extranjeros que disfrutan de ofrendas a Pachamama, cultura, color y vida.